Etiquetes

EL "ALTIUS MODERAMEN" EN LA O.F.S.

EL "ALTIUS MODERAMEN" EN LA O.F.S

Fra Julián Pascual, ofmconv.


“Altius moderamen” és una expresión latina, usada en el Canon 303 del Código de Derecho Canónico (CDC), para indicar que toda asociación pública de fieles que participan del espíritu de un instituto religioso, están bajo el altius moderamen (la gestión superior) de ese Instituto.

Dice el Canon: “Se llaman órdenes terceras o con otro nombre adecuado, aquellas asociaciones cuyos miembros viviendo en el mundo y participando del espíritu de un instituto religioso, se dedican al apostolado y buscan la perfección cristiana bajo la alta dirección de este instituto”.

La expresión aparece sólo en este Canon 303 y traducido como alta dirección.

Y traduce igualmente como alta dirección la altior directio del Canon 315, referida a la Santa Sede.

Quizás la traducción más acertada del altius moderamen, en nuestro contexto franciscano, sería la de gestión superior.

La OFS, como asociación de fieles, está sujeta a esta “gestión superior” de los Superiores Mayores de la 1ª Orden y de la TOR.

“Gestión superior” presupone una “alta gestión” o gobierno de la OFS, que es responsabilidad de los Consejos y Ministros de la OFS elegidos capitularmente.

Porque no existe una traducción precisa, las Constituciones de la OFS han preferido dejar la expresión latina “altius moderamen”, para no añadir ni quitar nada al oficio propio “superior” de los Superiores Mayores Religiosos.

En las Constituciones de la OFS, el altius moderamen aparece 4 veces:

- En la asignación a la 1ª Orden y a la TOR del cuidado pastoral y la asistencia espiritual (Art. 1.4).

- Al indicar el deber, sobre todo, de los Ministros Generales y Provinciales Religiosos (Art. 85.2)

- Al describir su finalidad (Art. 85,2).

- Al señalar la forma colegiada de ejercerlo (Art. 87.1).

Ejercen el altius moderamen:

- Los Ministros Generales o Provinciales (personalmente o por delegación)

- Los Visitadores pastorales.

- Los Asistentes espirituales.

- Los Delegados de Ministros o Conferencias.

Se ejerce el altius moderamen en la:

- Erección de una Fraternidad local

- Visita pastoral

- Asistencia espiritual

- Colegialidad ejercida en niveles superiores al local.

El objetivo del altius moderamen es GARANTIZAR:

- La fidelidad al carisma.

- La comunión con la Iglesia.

- La unión con la familia franciscana.

- E INTEGRAR o completar la acción de gobierno del Consejo y Ministro de la OFS.

Las Constituciones vigentes al hablar de la visita pastoral, evitan la expresión altius moderamen, pero recogen su contenido, considerándola como un momento privilegiado de comunión, promoción y garantía del cumplimiento de la Regla y de la fidelidad al carisma.

Pero, dice, respetando siempre el derecho y la organización propia de la OFS. (Cf. Const. Art. 95.1).

Recoge muy bien lo que debe ser la relación armónica de la 1ª Orden y TOR, con la OFS.

Es el camino de corresponsabilidad y servicio que debemos recorrer juntos, sin invasión ni evasión.

San Francisco nos ayude a ello.


 

- ARTICLE ESCRIT PER FRA JULIÁN PASCUAL, OFMCONV
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 27 – FEBRER 2022 - NÚM. 252.

Fraternitat o solidaritat?

 Fraternitat o solidaritat?

Josep Maria García-Picola, ofs


És bo que analitzem del què parlem quan emprem les paraules. Parlem de fraternitat i solidaritat constantment; són paraules que als mitjans de comunicació s’usen amb una certa regularitat i moltes vegades com a sinònims i no ho són ja des de la seva conceptualització inicial. 

Fraternitat és un mot que té els seus orígens en una concepció de la Divinitat com el Creador, des de la perspectiva de les criatures-persones que ens reconeixem con a éssers creats i copsem el nostre destí comú d’humanitat i la nostra germanor amb els altres homes i dones, amb la fauna i la flora i, fins i tot, amb el món inorgànic més proper (planeta Terra) o més llunyà (planetes i estels). Desconec si sant Francesc va ser el primer que parlés de fraternitat, però sí sabem que va saber dur-la a la pràctica d’un mode pioner i exemplar.

Aquesta idea cristiana, amb un accent molt franciscà, va ser reinterpretada pels pensadors de la Il·lustració francesa, la majoria dels quals venien d’un teisme racionalista filosòfic, i es va incorporar al llenguatge polític de la Revolució de 1789: Liberté, egalité, fraternité. Mentre els dos primers valors varen resistir l’embat dels segles, la fraternitat va caure del pensament polític. Per què?

Va aparèixer un altre terme a la Comuna de París i la seva revolta de 1848, encunyat per Pierre Leroux, sobre una base no-teista, sinó agnòstica o directament materialista o atea. Aquest principi fou la solidaritat. Lerroux, i perdoneu-me la simplificació, va analitzar les relacions entre els ciutadans des de la perspectiva de la responsabilitat dins d’un socialisme utòpic i es va remetre a una institució del Dret Civil Romà, amb 1800 anys d’existència aleshores, que era la responsabilitat solidària. Tots els qui hem signat una escriptura amb altres persones i hem degut diners, sabem que aquest deute se’ns pot reclamar solidàriament a qualsevol dels signants, és a dir, tots responem pel tot. I Leroux va prendre, enginyosament jo diria, aquesta institució del Dret Civil i la va introduir al Dret Polític.

Això passava al segle XIX, moment de l’esclat del marxisme, el materialisme, el comunisme o l’anarquisme…. del moviment obrer i dels sindicats i cooperatives obreres: tots eren solidaris uns dels altres i si tocaven un treballador, tots responien i anaven a la vaga, per solidaritat.  Al llarg del segle XX, aquesta solidaritat obrera restringida a les organitzacions concretes, s’amplià fins a parlar de solidaritat global i per això tots els franciscans seculars actuals de Catalunya ens hem educat en la importància de la solidaritat en la redistribució de la riquesa mundial, en la cooperació amb les economies més empobrides o en el suport a les dones maltractades.

Per encara embolicar més la troca, la doctrina social de l’Església empra les dues expressions: fraternitat i solidaritat. La Gaudium et Spes parla de solidaritat, la Caritas in Veritate es refereix a la fraternitat humana i universal. Les bondats de la solidaritat han penetrat ja la pastoral de l’Església.

Però hem de deixar ben clar, i aquest és el motiu d’aquesta síntesi, que si som creients en una Dimensió Absoluta que és Creadora, si considerem aquesta Entitat paternal el centre de la nostra vida i ens considerem criatures, l’ideal de corresponsabilització entre els éssers humans i entre aquests i la resta d’éssers creats és la fraternitat. La solidaritat, podríem dir, que és una atribució conjunta de responsabilitats sense un referent transcendent, molt útil per a un món civil dessacralitzat com el nostre, però lluny del pensament de Francesc d’Assís.

Un germà de la fraternitat de Granollers ens anima sempre a fraternitzar les organitzacions humanes, fins i tot, si són organitzacions solidàries. Aquesta podria ser la conclusió del nostre paper davant d’aquestes dues paraules i realitats.


I també podríem parlar d’altres paraules com comunitat o la novedosa sororitat, però això ja excedeix el motiu de la present recensió.

 

- ARTICLE ESCRIT PER JOSEP MARIA GARCIA-PICOLA, OFS,
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 26 – JULIOL 2021 - NÚM. 246.

La importancia de la formación en la OFS: El discernimiento y el formador.

La importancia de la formación en la OFS:
El discernimiento y el formador.

 FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS

Con demasiada frecuencia, especialmente en el pasado, se entraba en la Orden sólo “porque se era buena persona” o por simpatía hacia algún fraile, o por simpatía hacía san Francisco. A menudo, aún hoy, se entra en la Orden porque nos sentimos solos, o porque existen problemas de socialización o por simple devoción.

Obviamente con esto no basta para profesar en la OFS….

A lo largo de la historia de la Orden las mayores crisis han venido por admitir sin mayores exigencias. Jaime Zudaire ofmcap. Nos dice en el libro “En seguimiento a Cristo con Francisco de Asís: “La falta de vitalidad de las fraternidades se atribuía al gran número de terciarios admitidos sin mayor exigencias, a la falta de formación, a pesar de las repetidas consignas de los Papas, y a dos actitudes: la excesiva dependencia de los terciarios respecto de los religiosos y a la falta de compromiso en el campo social”. Actualmente muchos de los conflictos que se detectan en las fraternidades locales son por una falta de formación o una mala formación.

- Hermanos que profesan y en un tiempo dejar de asistir a la fraternidad.

- Dificultades en algunas fraternidades para encontrar hermanos que cojan un servicio.

- O al contrario, hermanos que llegan a un servicio y se apegan al cargo y no hay manera de que lo dejen.

Me gustaría centrarme en la palabra formación. Qué significa. La palabra formación viene del latín forma (figura, imagen). Forma-ción: el sufijo latino-ción indica acción y efecto, así, formación es la acción y efecto de formar. La formación es acción que da forma. La palabra forma implica un sentido de armonía, belleza, en consecuencia, formar y formación significan dar forma a lo que no lo tiene o a lo que no está bien y debe ser mejorado o perfeccionado. La misma palabra forma nos hace pensar en la expresión forma de vida. Y en nuestro caso, franciscanos seculares es formar en la vida evangélica en comunión fraterna.

Los candidatos que vienen, cristianos, en principio ya tienen el ideal de vivir el Evangelio. El ser franciscano Secular además de vivir el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, es vivirlo al estilo de San Francisco y en Fraternidad.



Art. 3.3 de las CC.GG. “La vocación a la OFS es una llamada a vivir el Evangelio en comunión fraterna. Con este fin, los miembros de la OFS se reúnen en comunidades eclesiales, que se llaman Fraternidades”.

Entrar en una “forma de vida” como la franciscana secular no es una opción más. Es el resultado de una preciosa llamada de Dios a ser tales para una finalidad bien precisa. Llegar a ser Franciscanos Seglares es, y debe ser, sólo el fruto de una auténtica vocación. A ella se corresponde una misión precisa, en comunión con toda la Familia franciscana, que es sostenida por el mismo carisma de Francisco que nos capacita para cumplir su misma misión en nuestro estado de seglares. Es necesario redescubrir y vivir esta dimensión para que la Orden viva enteramente de la gracia de la vocación en todos y cada uno de sus miembros. Cuando el Señor llama nos saca de nuestra zona de confort y solemos responder a la llamada con evasivas o con excusas. A lo largo de la historia de salvación le ha pasado a muchos profetas: Jeremías: “Señor que soy muy joven”; Moisés: “Señor que no sé hablar delante del faraón”.

El Papa Francisco, en su exhortación apostólica Gaudete et Exultate nos dice acerca del discernimiento: “…el discernimiento espiritual no excluye los aportes de sabidurías humanas, existenciales, psicológicas, sociológicas o morales. Pero las trasciende. Ni siquiera le bastan las sabias normas de la Iglesia. Recordemos siempre que el discernimiento es una gracia. Aunque incluya la razón y la prudencia, las supera, porque se trata de entrever el misterio del proyecto único e irrepetible que Dios tiene para cada uno y que realiza en medio de los más variados contextos y límites. No está en juego solo el bienestar temporal, ni la satisfación de hacer algo útil, ni siquiera el deseo de tener la conciencia tranquila. Están en juego el sentido de mi vida ante el Padre que me conoce y me ama, el verdadero para qué de mi existencia que nadie conoce mejor que él. El discernimiento, en definitiva, conduce a la fuente misma de la vida que no muere, es decir, conocer al Padre, el único Dios verdadero, y al que ha enviado: Jesucristo. No requiere de capacidades especiales ni está reservado a los más inteligentes o instruidos, y el Padre se manifiesta con gusto a los humildes.”

La vocación a la Orden Franciscana Secular es una vocación específica. Y los que sientan una llamada, o les atraiga la Orden Franciscana Secular, han de pasar por el proceso del discernimiento vocacional. En este proceso tenemos que tener presente, como nos indica el artículo 37,2 …que el Espíritu Santo es el principal agente de la formación, y atentos siempre a colaborar con Él, los responsables de la formación son: el propio candidato, la Fraternidad entera, el Consejo con el Ministro, el Maestro de formación y el Asistente”. En este camino, la figura del formador es importante, pues ayudará al aspirante en este discernimiento vocacional. Aunque sea de puntillas, creo que es importante dar algunas pinceladas sobre el formador: Las directrices para la Formación de la OFS nos dicen que cuando tenemos que elegir a un hermano para el servicio de la formación, tenemos que tener en cuenta que sean sociológicamente, culturalmente y espiritualmente responsables. Sociológicamente: el formador debe ser maduro, bien-equilibrado, que sepa controlar sus impulsos, abierto al diálogo, de buen juicio y capaz de aplicar y expresar lo que él o ella ha aprendido.

Desde el punto de vista cultural: debe saber metodología, ser capaz de transmitir y tener buenas aptitudes comunicativas. Espiritualmente: Debe ser coherente, buen testigo, fiel al carisma franciscano, de buen carácter.

El formador perfecto es la suma de las cualidades de todos los hermanos.

 

- ARTICLE ESCRIT PER FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS,
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 26 – SETEMBRE 2021 - NÚM. 247. 

ESTAMOS EN SÍNODO .

ESTAMOS EN SÍNODO

Fra Julián Pascual, ofmconv.



El Papa Francisco ha convocado a todo el Pueblo de Dios –la Iglesia- a un SÍNODO, cuyo tema central es la Sinodalidad o “caminar juntos”. La intención del Papa es que la Iglesia entera participe en la búsqueda de métodos para que todos los bautizados caminen juntos en comunión y fraternidad. Y el Papa quiere que el Sínodo no se reduzca a la Asamblea de Obispos, sino que sea un camino de dos años (2021-2023), que involucre a todo bautizado. Sería el encuentro de todos los cristianos para hablar de cómo podemos “caminar juntos” todos y mejor y tomar decisiones para la vida y misión de la Iglesia.

Este todo y todos nos incluye. Estamos en Sínodo. 


El camino sinodal a recorrer ha de realizarse con estas tres actitudes: escuchar a todos, dialogar en grupos y discernir lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia de hoy y del futuro.

El Sínodo se desarrollará en tres fases:

Una primera fase, que es la que nos compete, es la diocesana. Los grupos parroquiales o eclesiales se reúnen para dar sus aportaciones a la diócesis sobre el “caminar juntos”. Esta fase va desde el 17 de octubre de 2021 hasta el mes de abril del 2022.

La segunda fase es la continental, en la que las Diócesis aportan sus conclusiones a las Conferencias Episcopales. Y éstas, reunidas en Asambleas continentales, envían sus contribuciones a la Secretaría General de Roma, que redactará el nuevo Instrumentum laboris. Esta fase va desde septiembre de 2022 hasta marzo del 2023.

La tercera fase es la de la iglesia universal con la celebración de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en Roma desde octubre del 2023.

El título del Sínodo es: POR UNA IGLESIA SINODAL: Comunión, Participación y Misión.

En la convocatoria del Sínodo, el Papa invitó a toda la Iglesia a cuestionarnos sobre el “caminar juntos” que es lo que mejor expresa la naturaleza de la Iglesia y es lo que se espera de la Iglesia del tercer milenio.

En la vida interna de la Iglesia, “caminar juntos” es el estilo peculiar de vida que abarca todos los ámbitos de la vida cristiana: la Eucaristía, la Palabra de Dios, la Fraternidad, la Pertenencia, la Misión etc.

En la vida de relación con el mundo, “caminar juntos” es dialogar con: otras religiones, las personas ajenas a la fe, los grupos políticos, culturales, económicos, laborales…

Todo esto, ¿de qué manera nos interpela a nosotros?

Doblemente:

- Como miembros de la Iglesia particular, participando en una comunidad eclesial local que vive y trabaja el Sínodo

- Como miembros de una Fraternidad carismática (OFS), que tanto puede ofrecer a la Iglesia.

En las Iglesias locales se forman grupos de reflexión que aportan sus opiniones y acuerdos a las respectivas diócesis. Somos miembros de ellas y por tanto llamados a participar.

Y como fraternidad franciscana podemos aportar nuestra reflexión comunitaria con nuestra visión especifica desde el prisma franciscano. La vida y la misión de la Iglesia depende mucho de este Sínodo. Y el fruto del Sínodo depende mucho de ti. Hazte partícipe de él. No sólo lo asumas, sino que lo conformes.



- ARTICLE ESCRIT PER FRA JULIAN PASCUAL, OFMCONV.,
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 27 – GENER 2022 - NÚM. 251. 

LA ASISTENCIA ESPIRITUAL EN LA OFS.

 LA ASISTENCIA ESPIRITUAL EN LA OFS. 

Fra Julián Pascual, ofmconv.

La Asistencia Espiritual es el acompañamiento que el Asistente hace a las Fraternidades de los distintos niveles, para salvaguardar el carisma franciscano.

Desde el principio, urge este acompañamiento, cuando el pueblo entusiasmado con la forma original de vivir el Evangelio de Francisco y sus primeros seguidores, piden a Francisco una forma de vida del carisma franciscano. Una forma de vida, que ellos puedan vivir, desde la realidad de personas comprometidas en un estado de vida, que les impedía incorporarse en el grupo de seguidores, que dejándolo todo vivían con y como Francisco.

Por eso le plantean a Francisco cómo poder vivir una vida de penitencia compatible con su estado de vida y su trabajo. Vivir el Evangelio, al estilo de Francisco, pero adaptado a un estado de vida secular.

Como respuesta, Francisco escribe la Carta a los Fieles como primera forma elemental de vida para los penitentes guiados y aconsejados por Francisco y sus seguidores religiosos.

Esta forma de vida se resumía en estos principios generales:

- Amar a Dios con todo el corazón.

- Amar al prójimo como a sí mismo.

- Aborrecer el vicio y el pecado.

- Y recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Esa guía y consejo al grupo de penitentes franciscanos es el inicio de la relación de asistencia espiritual que la Iglesia pedirá a la Primera Orden para la posteriormente llamada OFS. Su objetivo era mantener el carisma franciscano en la vida y en la misión de las Fraternidades, en comunión vital y recíproca entre las Órdenes de la Familia Franciscana.

La Asistencia Espiritual no es Dirección Espiritual. Asistir no es dirigir. Asistir es: estar cerca, ayudar y favorecer, de forma activa, la vida franciscana de la Fraternidad.

La asistencia espiritual es signo de:

- COMUNIÓN

- CORRESPONSABILIDAD

Es signo de comunión de un mismo carisma que vivifica a toda la Familia Franciscana y que tiene pluralidad de manifestaciones en la diversidad de sus miembros.

A su vez es signo de corresponsabilidad en la vida de la OFS, con la participación activa y la integración en el Consejo al servicio de la Fraternidad.

Los momentos privilegiados de la asistencia espiritual son: la Visita Pastoral y el Capítulo Electivo.

La Asistencia Espiritual, de ninguna manera coarta la Libertad de acción y el margen de Autonomía de la fraternidad para proponer iniciativas y tomar decisiones que sean fieles al ideal franciscano, reconociendo así la clara conciencia de pertenencia y esencia de una Orden Secular.

La Asistencia Espiritual no es una imposición, sino una concesión de la Primera Orden o de la TOR, a la solicitud de la OFS.

 


- ARTICLE ESCRIT PER FRA JULIAN PASCUAL, OFMCONV.,
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 26 – OCTUBRE 2021 - NÚM. 248.

FORMACIÓN DE LA OFS DE CATALUÑA (Resumen 24 de abril de 2021).

FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS


Es difícil precisar la fecha de fundación de la Tercera Orden Franciscana u Orden de los Hermanos y de las Hermanas de la Penitencia, aunque la tradición la coloca en el 1221.

La dificultad crece porque, en primer lugar, no es una verdadera fundación, sino el acompañamiento espiritual y la animación del Movimiento Penitencial preexistente. Francisco les presentará todo un programa de vida que llegará a nosotros con contornos bien definidos en la primera redacción de la “Carta a todos los fieles”

Aunque hay un debate entre historiadores sobre el origen de nuestra Orden, los antiguos biógrafos atribuyen a San Francisco la fundación de una Orden de Penitencia, que vino a ser, con la Orden de los Hermanos Menores y la Orden de las Pobres Damas de San Damián, la tercera Orden por él fundada.

Desde el 1221 algunas Fraternidades acogieron el Memoriale Propisiti fratrum et sororum poenitentiae como estatuto que después fue común, aunque no exclusivo, de las fraternidades del área franciscana.

La bula Supra Montem del Papa Nicolás IV (l289) constituye un momento decisivo en el paso del movimiento penitencial, inspirado por Francisco y sus hermanos, a Orden de la Penitencia de san Francisco. La Regla aprobada por esta bula es la primera Regla conocida, propia de los penitentes franciscanos. Con la Regla que promulga, representa un acto de aprobación solemne de la Orden.

Quizás una de las claves del éxito de la Tercera Orden franciscana se encuentre en la notable elasticidad de la regla de Nicolás IV, que se ajustaba a diferentes posibilidades de vida y a orientaciones religiosas muy diversas, garantizándoles legitimidad y autonomía a un tiempo. Los laicos encontraron en ella la posibilidad de pertenecer a una Orden religiosa en cuanto tal y de asumir un tipo de vida religiosa, reconocida y aprobada, que se podía poner en práctica en la propia casa, en la familia, realizando las propias labores de trabajo y disponiendo de los bienes propios. Pero al mismo tiempo proporcionó un marco de vida para aquellos proyectos de perfección evangélica, personales o comunitarios, que no querían o no podían integrarse en otras estructuras ya consolidadas.

La Orden de Penitencia tampoco escapó a la sospecha de herejía que pesó siempre en la Edad Media sobre cualquier organización seglar con aspiraciones evangélicas. Muchas de las comunidades de terciarios fueron sospechosas de dar refugio a herejes, o de estar de alguna manera asociadas con movimientos contrarios a la autoridad de la Iglesia, sufriendo en algunos lugares una persecución injusta. Al mismo tiempo, no es menos cierto que algunos miembros de la Orden Tercera, en especial en el sur de Francia, estuvieron íntimamente unidos a los Fraticelli y se opusieron en mayor o menor medida a las autoridades eclesiásticas, obligando a actuar a la Inquisición.

El fenómeno más importante que afectó a los terciarios a lo largo del siglo XV fue el de su paulatina división en dos categorías: la de los terciarios seglares, que vivían en sus propias casas, y la de los terciarios regulares, que llevaban una vida comunitaria y claustral y que emitían votos religiosos. La división oficial de la Tercera Orden Franciscana en dos ramas, la secular y la regular, no se haría sin embargo oficial hasta la década de 1510, cuando el Concilio V de Letrán acordó continuar considerando “personas religiosas” únicamente a los terciarios regulares, que a partir de entonces serían los únicos penitentes franciscanos que gozarían de los derechos y privilegios propios de las personas consagradas. El resto de los terciarios franciscanos perdió esa condición y derechos de los religiosos y pasaron a tener, desde entonces, oficialmente la condición de seglares. En la práctica, la decisión del Concilio V de Letrán supuso el inicio de una nueva etapa de la Historia de la Orden de la Penitencia de San Francisco, que a partir de entonces quedó dividida en dos ramas: la Tercera Orden Regular (TOR) y la Tercera Orden Secular (TOS o VOT), que en adelante tendrían historias propias y distintas.

En el siglo XVI, la Orden Franciscana Seglar sufrirá durante este tiempo las consecuencias de la evolución cultural, social y política del renacimiento, por una parte, y del protestantismo, por otra, así como las consecuencias de la separación entre Conventuales y Observantes, ratificada por León X (1517), y luego el nacimiento de los Capuchinos (1525). Pero la Tercera Orden ha permanecido siempre “una y única”. Comenzó la distinción, que no la división, de las fraternidades de la Orden Franciscana Seglar por obediencias, según estuviesen asistidas espiritualmente, creándose por contagio una artificiosa división según las cuatro familias de la primera Orden y de la TOR: Hermanos Menores (Observantes), Hermanos Menores Conventuales, Hermanos Menores Capuchinos y Hermanos Terciarios Regulares. El 1521 León X aprueba la Regla de los Terciarios Regulares (TOR).

Los terciarios debían destacar por su humildad y pobreza de espíritu no sólo en el campo religioso, sino también en el resto de los aspectos de la vida cotidiana. La primitiva regla de Nicolás IV insistía en la prohibición de asistencia a convites, bailes o juegos. Abogaba asimismo por la moderación en las comidas y establecía la abstinencia de carne como una de las principales exigencias. El ayuno era obligatorio todos los viernes. En cuanto a su forma de vestir, los terciarios debían inclinarse por las prendas sencillas, a ser posible confeccionadas en paños de baja calidad. La regla de Nicolás IV prohibía finalmente el uso de armas, a no ser que fuera para defender a la Iglesia Romana o la fe en Cristo o para defender a su patria, o con licencia de sus ministros. De todos modos, todas estas disposiciones suponían más una recomendación para la vida diaria que una verdadera imposición. Por último, un aspecto verdaderamente fundamental en la vida de las fraternidades terciarias era su dimensión asistencial. La regla de Nicolás IV indicaba que el dinero que el terciario debía aportar a su fraternidad debía ir destinado a dos fines: la limosna entre los hermanos más necesitados, y especialmente los enfermos, y el sostenimiento espiritual de la fraternidad (misas, sermones, etc.).

La Orden Tercera cuando vive la dimensión social crea espacios fecundos y de crecimiento en miembros y fraternidades; cuando la vitalidad es sólo piadosa y eclesial, el número desciende, como sucede en los siglos XVI y XVII.

SIGLO XVII: Durante los siglos XVI y XVII pasa de una vida penitencial a una vida devocional y entra en los ambientes de la alta sociedad como una moda. Crece el número de los grandes hombres y mujeres que entran en la Orden: reyes y reinas, nobles, eclesiásticos y políticos…, aunque la calidad de la vida cristiana y evangélica, como la profundidad espiritual de la misma, disminuye. Se cuenta con fraternidades numerosísimas: 11.000 en Lisboa, o también, 25.000 en Madrid, En Roma como en Nápoles la nobleza es toda terciaria franciscana.

SIGLO XVIII Durante este siglo surgen diversas controversias jurídicas acerca de la dependencia de los franciscanos seglares respecto de las diversas familias franciscanas de la Primera Orden y de la TOR. Los papas las resolvieron, particularmente Benedicto XIII (1724-1730), reconociendo a los Hermanos Menores (Observantes), a los Menores Conventuales, a los Menores Capuchinos y a los Terciarios Regulares, la facultad de fundar y dirigir las fraternidades de la Tercera Orden, pero siempre como única Orden.

La Regla de León XIII (1884) y el resurgimiento de la Orden Tercera Tras compartir con el resto de la Familia Franciscana la amenaza de supresión, desde mediados del siglo XIX la Orden Tercera volvió a vivir un período de renovación y de insospechada prosperidad, debido a varios factores, todos ellos de importancia: La restauración de la Primera Orden en sus distintas ramas, con un sentido más social y eficiente de su apostolado y con una conciencia más clara de los recursos franciscanos de acción. La ola de simpatía hacia san Francisco surgida entre los ambientes intelectuales. El apoyo decidido de los papas. La difusión de la Tercera Orden comenzó a llevarse a cabo mediante publicaciones periódicas que difundieron los ideales franciscanos y que pusieron en contacto a las diferentes fraternidades entre sí.

Asimismo, los diferentes papas, desde Pío IX hasta Juan XXIII, habían sido terciarios antes de ascender al pontificado, y todos ellos hicieron objeto de especial atención a la TOF. Pero fue León XIII el papa de este período que puso en la Orden Tercera una mayor preferencia y una mayor esperanza para la regeneración de la sociedad. Por tal motivo decidió modificar la regla, pensando no sólo en modernizarla, sino principalmente en hacerla apta para acoger al mayor número de personas La nueva regla fue promulgada en 1884, mediante la constitución apostólica Misericors Dei Filius.

Los terciarios llegaron a sumar varios millones, llegando a extenderse el movimiento incluso fuera de la Iglesia católica. Con la propagación de la TOF el pontificado buscaba potenciar la imagen de fuerza y de empuje universalista de la gran fraternidad franciscana extendida por todo el mundo, aunque sólo fuera para responder a la aparición de la internacional marxista y a la lucha de clases. Con tal fin se promovió la celebración de grandes congresos, como el Congreso Nacional celebrado en Madrid en 1914, que tuvo una gran resonancia. Al mismo tiempo, surgió entre los terciarios franciscanos un interés por el apostolado social, en consonancia con la nueva visión de la vocación de la Tercera Orden defendida por León XIII y con el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia a partir de la encíclica Rerum novarum. En diversos congresos los terciarios fueron elaborando un programa de acción social, que comenzaría en las fraternidades con una intensa formación cristiana y franciscana y una adecuada preparación en el ámbito de la doctrina social. Recibida esa formación, los terciarios pasarían a formar parte de asociaciones y organizaciones que promovieran soluciones concretas a los problemas sociales: asociaciones de profesionales, sindicatos cristianos, cooperativas, asociaciones juveniles, etc.

Pero no todo era positivo, se comenzaba a observar que la Regla de León XIII era de escaso contenido franciscano. Que muchas fraternidades se habían reducido a simples cofradías. La falta de de vitalidad de las fraternidades se atribuía al gran número de terciarios admitidos sin mayores exigencias, a la falta de formación, la excesiva dependencia de los terciarios respecto de los religiosos, que funcionaban más como directores que como asistentes, a la falta de compromiso en el campo social.

Es verdad que los congresos, animados y sostenidos por León XIII, en los que se insiste acerca de la “concordia fraterna”, la “concordia de los espíritus”, sobre la “unidad” …, y se vuelve a tratar el tema de lo social como campo específico de la Tercera Orden. El papa León XIII recibe en audiencia a los delegados del Congreso del año 1900, acompañados por el cardenal Vives i Tutó, al que participan 17.000 terciarios venidos de todo el mundo, y les dice: “…es necesario que los terciarios sin tardanza se dediquen a obras de resurrección social y produzcan en la institución franciscana los frutos maravillosos que ésta encierra en su esencia y que la han hecho tan importante en la historia”.



- ARTICLE ESCRIT PER FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS,
ANY 26 – JUNY 2021 - NÚM. 245.
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.

RESUMEN DE LA FORMACIÓN DE LA OFS DE CATALUNYA, DEL 27 DE MARZO 2021.

 FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS

 

El tiempo que nos toca vivir no es mejor ni peor que otros momentos del pasado. Juan Pablo II en la exhortación apostólica para la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo nos decía: “Hay que mirar a la casa de este mundo con sus valores y sus problemas, sus inquietudes y sus esperanzas, sus conquistas y sus derrotas…”Hemos de ser capaces de mirar a nuestro mundo con espíritu cristiano y franciscano: con realismo, pero con simpatía y esperanza, en la certeza, de que el amor de Dios no disminuye y continúa animando, en este mundo y en este tiempo.

La casa de nuestro mundo.

El Papa Francisco en su última encíclica, Fratelli Tutti (Todos hermanos) título inspirado de las admoniciones de san Francisco, de una manera valiente denuncia: Estamos en la sociedad del descarte el Papa Francisco habla de ella como “una cultura de exclusión a todo aquel y aquello que no esté en capacidad de producir según los términos que el liberalismo económico exagerado ha instaurado”. Nos encontramos con en el fenómeno desconcertante de los nuevos sistemas nuevos de información, comunicación, finanzas, producción; son fenómenos positivos, pero ambivalentes.

El término ambivalente lo puedo explicar mejor a través de ejemplos: Está muy difundido el sentido de conexión internacional, se puede hablar con video conferencia con personas de otros continentes; pero falla la interconexión con las personas más cercanas, hay poco diálogo en la familia… Aumenta el número de los que usamos internet, pero no se reduce el número de analfabetos. Hemos ido y vuelto a la luna y somos incapaces de cruzar el rellano, para conocer al vecino e interesarme por él. Podríamos resumir nuestro tiempo con las palabras de Ortega y Gasset en su libro La rebelión de las masas”: vivimos en un tiempo que se siente fabulosamente capaz para realizar, pero no sabe qué realizar. Domina todas las cosas, pero no es dueño de sí mismo. Se siente perdido en su propia abundancia. Con más medios, más saber, más técnicas que nunca, resulta que el mundo actual va como el más desdichado que haya habido: puramente a la deriva.”

Parecería que este tiempo sólo pone problemas y obstáculos inalcanzables a nuestro deseo y a nuestro compromiso de encarnar el evangelio, que propone valores irrenunciables de solidaridad, de gratitud, tanto en opciones personales como de fraternidad. Nada más lejos, estamos invitados a responder adecuadamente a los signos de nuestro tiempo, no debemos temer a nuevas y audaces iniciativas o propuestas, para poder concretar con fantasía y creatividad, nuevos caminos para nuevas situaciones.

Qué puede ofrecer la OFS o la fraternidad local de la OFS a la sociedad actual:

Frente a una sociedad dispersa y llena de depresiones, ofrecer y testimoniar una fraternidad de experiencia de oración y contemplativa.

Toda acción cristiana y franciscana tiene que partir de una experiencia personal del Dios-AMOR. No podemos anunciar algo que no hemos experimentado. Ni a nivel personal, ni a nivel de fraternidad. Hemos de tener encuentros con Él y también en fraternidad.

Frente a una sociedad enferma que da la espalda al dolor y es “analfabeta” en el cuidado de los débiles y frágiles, estamos llamados, como el buen samaritano a ser cercano al otro.

Superando prejuicios, intereses personales, barreras históricas y culturales. Todos somos corresponsables en la construcción de una sociedad que sepa incluir, integrar y levantar a los que han caído o están sufriendo. El Papa exhorta a los cristianos a reconocer a Cristo en el rostro de los excluidos.

Frente a una sociedad solitaria, enganchada a MP3, móviles, ordenadores, la fraternidad de la OFS ofrecer y testimoniar FRATERNIDAD.

La fraternidad nace cuando se pasa del yo al nosotros. Pero el “nosotros” no nace sencillamente del dato de realidad que me dice que además del yo existen otras personas. Para que se dé el “nosotros” debo aprender a perderme y encontrarme en otros. Este dinamismo difícil necesita el aprendizaje de la convivencia, de la coexistencia, del compartir y el convivir. Todo esto se hace con respeto, escucha, diálogo, amor…

Frente a una sociedad cómoda y asentada, ofrecer y testimoniar la fraternidad itinerante. (Actitud misionera)

Esta itinerancia nos tiene que conducir al encuentro con los “leprosos” de nuestro tiempo, como dinamismo constructivo de conformarse al modo de ser de Cristo y es prueba de nuestra conversión.

Frente a una sociedad negativa y pesimista, ofrecer y testimoniar una fraternidad local alegre, esperanzadora y positiva.

La fraternidad local tiene que saber mirar a la sociedad con una actitud positiva y evangélica.

Frente a una sociedad intolerante, ofrecer y testimoniar una fraternidad local dialogante.

El diálogo es el nuevo nombre de la caridad, y urge hoy por el pluralismo religioso, las exigencias por la paz y la promoción humana.

Conclusión: una misión abierta

En esta sociedad que sufre y trasmite signos de esperanza, se pide a las fraternidades locales de la Orden Franciscana Seglar, ser promotores de una nueva cultura de esperanza y solidaridad. Debemos superar los egoísmos a favor del compartir, la cerrazón a favor del diálogo y la colaboración. Gracias a muchos hermanos de la Orden Franciscana Seglar, muchas fraternidades locales ya están en este camino. Animar a las que aún no han comenzado. Y tener muy presente que para este camino necesitamos paciencia, determinación, confianza y perseverancia.

La credibilidad y fuerza evangelizadora de nuestras fraternidades locales, dependen de nuestra apertura a la solidaridad, a la gratuidad, al compartir recursos y esperanzas.

En una sociedad en la que no es fácil anunciar el Evangelio con palabras, es decisivo nuestro testimonio de un Dios que es “el bien, sumo bien, todo bien”. (Admonición 3).



 

- ARTICLE ESCRIT PER FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS,
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 26 – MAIG 2021 - NÚM. 244.

DESDE MI RINCÓN (Marzo 2021)

 FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS


Me gustaría compartir con vosotros un extracto de la ponencia: “Regálate”. Itinerario para vivir la vocación con pasión y misericordia, de Fray Manolo Buiza, franciscano menor, que expuso en el curso de Formación de enero, cuyo lema del curso fue: viviendo y regalando nuestra vocación: “Ser Franciscano Secular”.

1ª Parada: la gracia de la vocación

La vocación del franciscano seglar tiene poco de esfuerzo, mérito, interés, de protagonismo… y mucho de dejarse hacer, de dejarse llevar, de dejarse amar por el protagonista… Dios.

Los hermanos y hermanas llamados a la vida franciscana en la Fraternidad Secular, emiten su Profesión dentro de una celebración específica según el Ritual propio de la OFS. Este aspecto no se debe descuidar, pues la celebración constituye el momento fundante del ser del profeso y, simultáneamente, es la premisa dialógica para una respuesta a la acción de Dios.

a) El regalo de la Profesión por gracia de Dios

Quien emite la Profesión en la OFS dice: “Habiendo recibido esta gracia de Dios, renuevo las promesas del Bautismo y me consagro al servicio de su Reino” (Rito de la Profesión).

La dedicación al servicio del Reino se realiza porque es el Señor quien da la gracia de consagrarse a la causa del Reino.

b) La Profesión es gracia y don del Espíritu.

No sólo el Espíritu Santo es la fuente de la vocación de los franciscanos seglares (Consant Gen. 11), pues ellos son impulsados por el Espíritu a alcanzar la perfección de la caridad en su estado seglar (Regla 2); la Profesión es también obra del mismo Espíritu. Por tanto, las “Notas preliminares” (n.7) del Ritual afirman que “el ritual OFS ha de manifestar claramente el don del Espíritu y el propósito (intención) de vida evangélica propio de la Orden Franciscana Seglar”.

La referencia subraya primero el don del Espíritu y, después, el propósito de vida evangélica, pues esto no se podría pensar y tampoco sería posible sin la previsora e inspiradora gracia del Espíritu. Por esta misma razón, los candidatos declaran su propósito de vida evangélica después de que sobre ellos ha sido invocado el Espíritu Santo: “Te rogamos, Señor, que mires a éstos tus siervos e infundas en sus corazones el Espíritu de tu amor, para que, con tu gracia, puedan mantener el compromiso de vida evangélica” (Ritual II, 30).

2ª Parada: la consagración:” Somos suyos”

La Consagración del Franciscano Seglar: “Somos suyos. Estamos en buenas manos

La fórmula de la Profesión en la Orden Franciscana Seglar recita:

«Yo, NN., habiendo recibido esta gracia de Dios, renuevo las promesas del bautismo y me consagro al servicio de su Reino» (Ritual II, 31)

Previamente, las «Anotaciones Previas» del Ritual afirman:

«Esta es la naturaleza del compromiso de vida evangélica: renovación de la consagración y las promesas bautismales y de la confirmación. Esto significa: consagración a Dios, en su Pueblo, con todas las consecuencias que de ello dimanan en relación con la vida de unión con Dios y su proyecto de salvación, mediante una consagración, que ha de ser vivida en el mundo» (14a).

El verbo consecrare y el correspondiente sustantivo consecratio, indican propiamente el acto con el cual Dios toma posesión de la persona (que, habilitada por su don de gracia con el que Él la atrae, se da totalmente) imponiéndole su sello y constituyéndola su propiedad exclusiva.

De por sí, el valor de la consagración está en su dimensión descendente: el hombre es consagrado, recibe la consagración de Dios, que lo arrastra hacia sí y lo transforma interiormente para que pueda vivir la exigencia de un mundo superior.

3ª parada: El compromiso de la Profesión: “Observar el Santo Evangelio… en fraternidad”

La vocación a la OFS es una llamada a vivir el Evangelio en comunión fraterna Art 3.3

Aquí se injerta también el valor de los términos Profesión y Propósito y de la expresión Promesa de vida evangélica, presente en la Regla, en las Constituciones y en el Ritual de la Orden Franciscana Seglar para indicar el compromiso que los Franciscanos seglares asumen en la celebración de la Profesión.

En la Regla, en las Constituciones y en el Ritual de la Orden Franciscana Seglar los mismos términos indican el compromiso, también asumido delante de Dios y de la Iglesia, de observar el Evangelio a la manera de S. Francisco, expresado por parte de los laicos (casados y no casados) y de los miembros del clero secular, que, tanto los unos como los otros, normalmente no están vinculados por los votos de obediencia, pobreza y castidad ni se obligan con ellos, pero intentan vivir en las comunes condiciones del estado seglar.

El lenguaje de la Regla, de las Constituciones y del Ritual, y la realidad que con él se expresa no constituyen una novedad, porque de siempre la misma legislación de la Orden Franciscana Seglar y todas sus fuentes relacionadas han adoptado los términos promesa, propósito, Profesión.

El Memoriale Propositi de Honorio III habla repetidamente de promissio, promittere considenrando una verdadera y propia Profesión, con la cual, después del examen, la vestición y el año de prueba, se concluía la iniciación en la Orden.

Cumplido el año de prueba, la promesa constituía el ingreso canónico definitivo en la Fraternidad, y de ésta ya no se podía salir si no era para entrar en una Orden “religiosa” aprobada.

Esta prescripción está presente en la legislación de todos los religiosos de entonces, e indica la estima no sólo por la Regla de un determinado Instituto, sino también por la vida misma que en él se gobernaba con el soporte de la Regla. Los compromisos de la promesa-Profesión son, de hecho, para toda la vida y puedan cambiar sólo en razón de un crecimiento de intensidad (¡Esto no es un club, una asociación, que me apunto hasta cuando yo quiera y según me vaya!).

Todo lo manifestado hasta ahora, en relación a la primitiva legislación de la Tercera Orden Franciscana, nos lleva a centrar los elementos constitutivos de la Profesión de los Hermanos y de las Hermanas de la Penitencia.

Ella conlleva:

a) una obligación contraída ante Dios;
b) el compromiso de observar una forma de vida o Regla;
c) la incorporación definitiva a la Orden.

Los mismos elementos son constitutivos también de la Profesión de los religiosos y esto induce a pensar que el propositum vitae o la promissio de los Penitentes Seglares franciscanos equivalen a una Profesión religiosa.

De esto se deduce que, pese a no tratarse de Orden religiosa en sentido estricto, la consideración de “Orden” es apropiada para la Fraternidad Seglar Franciscana. Si por una parte en ella no se requiere ni la vida común ni los votos, por otra la misma “Orden de la Penitencia” tiene una Regla aprobada de la Sede Apostólica, un noviciado y una Profesión irreversible: es, entonces, una Orden religiosa en sentido amplio o una Orden Seglar.

Consecuentemente, los Penitentes franciscanos de los orígenes no son unos “laicos” o simples fieles; son en cambio “religiosos seglares”, y como tales, pertenecían al estado eclesiástico. De hecho, el “laico” se contrapone al “clérigo”, como el “seglar” se contrapone al “regular”. Es “seglar” el que vive en el saeculum (mundo), sea un laico, un clérigo o un religioso. En cambio, es un “regular” el que vive en un monasterio o en un convento o, de cualquier modo, en una comunidad ligada a la iglesia; el “regular”, a su vez, puede ser sólo religioso o también clérigo.

A lo largo de los siglos, la Orden Franciscana Seglar no sólo ha mantenido la terminología (promissio, promittere) de la primitiva legislación, sino que progresivamente ha ido prefiriendo el uso de Profesión para indicar el compromiso de vida evangélica según la Regla aprobada.

De esto se puede deducir que la fuerte convicción de los orígenes, según la cual la promesa de los Hermanos y de las Hermanas de la Penitencia constituye una real y propia Profesión, haya acompañado constantemente a la conciencia de la Orden Franciscana Seglar.

La misma lúcida conciencia no sólo queda inalterada, sino constatada con mayor vigor y claridad en la Regla de Pablo VI y en las sucesivas Constituciones aprobadas por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, sin olvidar el Ritual, también aprobado por la Congregación de los Sacramentos y del Culto Divino.

Por ello la Profesión en la Orden Franciscana Seglar tiene la dignidad propia de un compromiso solemne y religioso contraído ante Dios y ante la Iglesia, y no puede considerarse en un rango inferior respecto a la de los “religiosos”, salvo considerando siempre que las dos profesiones se diferencian en el contenido. Pero esto encuentra su origen y motivación sólo en la múltiple acción de la gracia divina y en la diversidad de los carismas.

Por otra parte, la Iglesia, aprobando con su autoridad apostólica la legislación fundamental que la Orden Tercera Franciscana ha tenido en el transcurso de los siglos, siempre ha reconocido y convalidado el sentir de la misma Orden acerca del valor de la Profesión en la Fraternidad Seglar Franciscana.

La Orden Franciscana Seglar es una “Orden laica, una Orden real, Ordo veri nominis” que constituye “una escuela de perfección cristiana integral”, precisamente como cada Instituto religioso. En esta “Orden real” se emite una “Profesión real”, que diferenciándose en cuanto al contenido (los votos) de la emitida en los Institutos Religiosos propiamente dichos, tiene su misma dignidad.

4ª Parada. - A la manera de Francisco

El segundo elemento que distingue la Profesión en la Orden Franciscana Seglar viene dado por la imprescindible referencia a San Francisco. Se promete, de hecho, vivir el Evangelio al estilo de San Francisco, siguiendo sus huellas, según su ejemplo y las indicaciones dadas por él, recogidas hoy en la Regla de la Orden Franciscana Seglar.

No por nada nos preocupa subrayar que los franciscanos seglares pretenden vivir el Evangelio al estilo de San Francisco con la ayuda de la presente Regla confirmada por la Iglesia (Regla 2; Cost 1,3; 8,1).

La Profesión en la Orden Franciscana Seglar tiene, por tanto, esta intrínseca configuración. Estamos frente a un enfoque o una óptica particular, de la que desprende que la vida de los franciscanos seglares depende del Evangelio mediatizado por la inspiración y la experiencia de Francisco de Asís, que desde el inicio de su conversión lo toma como norma de su vida y de su actuar.

Pero es necesario precisar que la intención de San Francisco era simplemente la de volver al Evangelio de Jesús.

Por ello, cada vocación franciscana es vocación evangélico-franciscana, no porque la experiencia de Francisco pretenda sustituir el Evangelio, sino porque su mediación consiste en hacerlo transparentemente.

Para los Franciscanos se trata entonces de copiar a Francisco y, como él, no conocer otra Regla ni otra vida que la del Evangelio de Jesús, porque en el origen de nuestra vocación está la mediación de Francisco.

La mediación franciscana del Evangelio se extiende a la Regla de la Orden Franciscana Seglar, a «esta Regla» (y no a otra), en cuanto «confirmada por la Iglesia». Con su suprema aprobación, la Iglesia hace propia la Regla de la Orden Franciscana Seglar (la Regla pertenece a la Iglesia; es res Ecclesiae) y con su autoridad la propone a los franciscanos seglares. De esta forma, la Iglesia no hace otra cosa que transmitir a los mismos franciscanos seglares el anuncio evangélico de la salvación y propone cuatro palabras (evangélicas) que, para los creyentes, son espíritu y vida.

Por tanto, para aquellos que emiten la Profesión en la Orden Franciscana Seglar con el fin de «alcanzar la perfección de la caridad en su estado seglar» (Regla 2), la referencia a Francisco, a la Regla y a las Constituciones no es facultativo, sino paradigmático y normativo.

Evidentemente todo depende del modo de entender y de vivir la vocación franciscana. Verdadera Vocación es aquella que abarca todo el ser de la persona, que se convierte en sustancia del mismo ser personal, hasta el punto que el individuo no puede autopensarse ni autodefinirse sino en cuanto llamado y, en el caso específico, en cuanto llamado a la vida evangélico-franciscana.

Regla y Constituciones, por tanto, no son realidades ajenas a la vida del franciscano seglar, sino, dependientes del Evangelio, son ellas mismas la vida del franciscano seglar. Mejor dicho, más que de Regla se deberá hablar de «vida», asumiendo en plenitud la concesión de San Francisco, por la cual la vida es observar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo.

A sus compañeros y seguidores, sean religiosos/as o seglares, no intentó presentar normas a practicar, sino simplemente propuso una vida, la que brota del Evangelio. Consecuentemente, en sus Escritos, Francisco, más que de Regla habla de «vida» («Esta es la vida del Evangelio de Jesucristo, que el hermano Francisco pide al Señor Papa Inocencio le fuera concedida y confirmada»: Rnb; FF 2) y cuando habla de Regla, a veces une Regla y Vida (cfr Rb; FF 75). Para Francisco Regla es solamente el Evangelio que se ha de vivir y observar textualmente e integralmente. Deriva de esto el dictado de la Regla de la OFS: «La Regla y la vida de los franciscanos seglares es ésta: guardar el santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo siguiendo el ejemplo de Francisco de Asís» (Regla 4).

En conclusión, la Profesión en la Orden Franciscana Seglar como promesa de vida evangélica al estilo de San Francisco pretende poner ante los ojos de los hombres el estilo radical, iluminado y alegre con el que Francisco escucha el Evangelio y se compromete a vivirlo.

 

- ARTICLE ESCRIT PER FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS,
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 26 – MARÇ 2021 - NÚM. 242.

 

DESDE MI RINCÓN (Febrero 2021)

 FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS


Hoy me gustaría compartir con vosotros un testimonio de una hermana nuestra, Natalia Martín, de la fraternidad de Pamplona: 

Otra franciscana seglar en el mundo.

 

"Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios por este mismo camino que yo voy. Para cada persona guarda un rayo nuevo de luz el sol... y un camino virgen Dios." – León Felipe –

¿Cuál es el mejor carisma? Y ¿por qué el franciscano?

El pasado 22 de octubre profesé en la Orden Franciscana Seglar (OFS). Esto significa que me comprometí a vivir el Evangelio al estilo de Francisco de Asís, en fraternidad y como laica. Hacía tiempo que quería compartir esto por escrito, pero las palabras siempre se me quedan cortas y no trasmiten lo que me gustaría. Aun así, lo voy a intentar, sabiendo que hay ciertas cosas que no se pueden explicar y deben quedarse para la intimidad personal.

Me llena de ternura saber que Francisco tomó mi mano hace tiempo y que ni siquiera lo había notado. Es increíble sentir su presencia sencilla a lo largo de mi historia, entre renglones torcidos y callejones sin salida, que me obligaron a retroceder hasta descubrir de nuevo las pistas que me guiaban por la ruta acertada. Es bonito escuchar ese clic interior, cuando esa pieza de formas y dimensiones concretas, encaja perfectamente en el espacio vacío que se oxidaba dentro de mí. Y tiene sentido por qué tantas veces, otras voces no me terminaban de convencer, aunque las admirase.

Ahora soy consciente de la exigencia que implica ser buscadora, la libertad de no perder esa actitud curiosa y rebelde, que no se deja llevar por los consejos y opiniones de quienes creen estar llenos de certezas sobre una misma. Llegas a pensar que quizás eres demasiado rara, que esa sed de algo más es sólo insatisfacción y no hay un hueco para ti. Pero sí, siempre lo hay, a pesar de las dudas y el temor a equivocarse. El proceso es necesario ¡y también se celebra! ¡También es un regalo! Además, con este paso no termina la búsqueda, al contrario, comienza la aventura. La aventura de imitar a Francisco en su seguimiento de Jesús, un Dios mendigo. ¿Hay camino más utópico y apasionante? ¿No es cierto que lo que merece ilusión y ganas tiene su dosis de idealismo?.

"Todo es don". Durante este mes, se me repetía constantemente esta letanía. Y lo experimento realmente, con la seguridad de haber sido escogida por lo que soy. No importa con quién esté o qué haya que hacer. El flechazo va al centro de quién soy. Por eso, la alegría es tan expansiva y nace de lo más profundo, de ese cuarto oscuro interno al que no se suele acudir, pero donde se guarda lo más valioso. Aunque con el transcurso de los días, entiendo que toca descender de la montaña de la felicidad para palpar tierra firme, a pesar de que el cielo parezca más lejano.

Sin embargo, la experiencia se me ha quedado grabada a fuego en la memoria. Y permanece un eco que me enseña a disfrutar de los milagros cotidianos: de los amaneceres tardíos, de la lluvia fina que me empapa cuando regreso del trabajo sin paraguas; de cuidar personas cuyas heridas no me resultan ajenas y de luchar por las causas justas sin perder la paz ni la identidad; de las conversaciones sin trascendencia y de la risa contagiosa de los niños; del arrullo del río o del recital de poesía que nos brinda este otoño de fantasía. Es imposible no vivir desde esta serena alegría mientras se conserve la mirada agradecida. Esperanza y gratitud son las dos caras de una misma moneda.

Por último, no se explica este sentimiento de pertenencia, sin Francisco y sin el ensanchamiento de corazón que me provoca desde los inicios oír hablar de él, leer sus escritos o la Regla. Por no mencionar el testimonio de muchos frailes, que hicieron crecer esta semillita franciscana.

Francisco me ha enamorado, sin ser yo una estudiosa de su figura o su espiritualidad (¡qué más quisiera!). No deja de sorprenderme cómo un hombre de la Edad Media tiene tanto que decirme hoy.

Pero si tuviera que resaltar un aspecto que me encantaría lograr imitar sería el espíritu de infancia, ese ser pobre de espíritu, esa simplicidad. Francisco era un hombre simple, un hermano menor en permanente proceso de kénosis (abajamiento, vaciamiento, donación). Él se hace pequeñito, evoca la mansedumbre del Cordero, y desde esa posición puede acercarse a todas las personas (fraternidad), de manera preferente a las más vulnerables, de igual a igual. Y esa minoridad, también le da una gran libertad interior, le permite ser auténtico, con sus debilidades y talentos... Elemento clave para vivir la pobreza y la verdadera alegría.

Es un desafío estupendo... Habrá caídas, habrá errores, incluso obstáculos que nunca pueda superar. ¿A quién le importa? Es posible ir por la vida siendo frágil. Es posible vivir en armonía. ¡Vamos, que se puede!

Y gracias.

Gracias al Señor. Siempre podremos hablar Tú y yo desde el recuerdo de este regalo inmerecido. Será un pilar ungido al que retornar.

Gracias a Francisco, a Clara, a José de Cupertino... por ser modelos tan bonicos.

Y gracias a todas las personas que han mediado, que me han ayudado a conocer, han permanecido ante mis dudas... por darme tantas oportunidades y haber sido los mejores lápices en este cuento.

¡Qué la Paz y el Bien os acompañen!

«Lo más terrible que quizá haya sido pronunciado contra nuestro tiempo es: “Hemos perdido la ingenuidad”. Decir eso no es condenar necesariamente el progreso de las ciencias y de las técnicas de que está tan orgulloso nuestro mundo. El progreso es en sí admirable. […] Pero el ser humano, enorgullecido de su ciencia y de sus técnicas, ha perdido algo de su simplicidad. En algunas horas de lucidez, la persona comprende que nada podrá darle una alegre y profunda confianza en la vida, a menos que recurra a una fuente que sea al mismo tiempo una vuelta al espíritu de infancia. La palabra del Evangelio no ha aparecido jamás tan cargada de verdad humana: “Si no os hacéis como niños…” Y de esto mismo fue imagen San Francisco: "- Es preciso simplemente no guardar nada de sí mismo –respondió Francisco– Barrerlo todo, aun esa percepción aguda de nuestra miseria; dejar sitio libre; aceptar el ser pobre; renunciar a todo lo que pesa; no ver más que la gloria del Señor y dejarse irradiar por ella. Dios es, eso basta. El corazón se hace entonces ligero, no se siente ya el mismo, como la alondra embriagada de espacio y de azul. Ha abandonado todo cuidado, toda inquietud. Su deseo de perfección se ha cambiado en un simple y puro querer a Dios».

-Fragmento de "Sabiduría de un pobre" (Eloi Leclerc) 

 

- ARTICLE ESCRIT PER FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS,
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 26 – FEBRER 2021 - NÚM. 241.