Etiquetes

FORMACIÓN: ACOMPAÑAR PARA VIVIR - La figura del Acompañante Espiritual – EL ACOMPAÑADO, UN CAMINANTE.

Formación: Acompañar para vivir
La figura del Acompañante Espiritual
EL ACOMPAÑADO, UN CAMINANTE.


Francisco Javier Conejo Salvador, OFS


El acompañado es un hermano nuestro que busca ser ayudado por nosotros para vivir más y mejor su vocación cristiana y franciscana. Busca seguir a Cristo más estrechamente y para ello tiene que aprender a recorrer el camino de las Bienaventuranzas, a vivir el precepto de la caridad junto a los hermanos de fraternidad y llegar a la Pasión que es la expresión más fuerte de un amor gratuito. Se trata de acompañarlo en sus deseos de ser verdadero y libre delante de Dios, para estar disponible a las mociones del Espíritu y pronto al servicio del Reino. 

Para asegurar el proceso es necesario establecer algunas condiciones al partir:

a). - Es necesario explicitar la motivación que lo hace pedir ayuda. A lo largo del acompañamiento es necesario ir preguntando: ¿qué buscas?, de manera que vaya formulando su deseo más profundo. A menudo se busca ser acompañado en dificultades puntuales o bien en problemas afectivos, pero, lentamente, es necesario dar pasos para que ese hombre(o esa mujer) aprenda a ponerse delante de Dios, vulnerable, desnudo, plenamente humano, para así poder ser seducido por el amor de Dios. Mientras el acompañado se mantenga defensivo, controlando su vida, podrá conversar, meditar, trabajar los misterios de la vida de Cristo, pero sin haber sido tocado profundamente por El.

b). - Es necesario ponerse en situación de acompañado. Permitir que otro sea testigo de mi vida para que yo pueda pasar de lo entrevisto y deseado, a lo vivido y real. Pedir ser acompañado es permitir que el acompañante conozca mis gozos y mis trabas para vivir, mis búsquedas, mis temores y resistencias al amor de Dios. A muchos, este entrar en la intimidad les da susto. Les cuesta que los conozcan en su belleza, en su delicadeza, en su experiencia de Dios, ya que se hacen vulnerables a la mirada y al reconocimiento de otro.

c). - Las confusiones del acompañado resultan, muy a menudo, del temor de entrar en sí, de no saber ir más profundo y encontrar la raíz de sus actos, de sus temores y dolores. El acompañado viene para que el acompañante lo ayude a "entrar en sí" como el hijo pródigo.

d). -Se requiere que el acompañado prepare su reunión con el acompañante:


- Orar por sí y por el acompañante, para poder hacer una experiencia religiosa verdadera.
- Elegir aquello en que necesita ser acompañado y, si puede, preparar algunas notas por escrito. Esto exige rigor y tiempo.
- ¿Qué es lo logrado en esta área?
- ¿Qué me preocupa actualmente?
- ¿Qué quiero vivir?
- ¿Qué obstáculos encuentro?
 

 e). - Es fundamental que el acompañado se disponga a compartir lo propio con verdad y a acoger lo que propone el acompañante. Esto se reconoce no sólo en las palabras sino en el lenguaje no verbal: ojos, hombros, rostro; en la fluidez del relato, en la fuerza emocional expresada o retenida.

f). - Algunas áreas que a lo largo del proceso de acompañamiento no pueden faltar:

- vida de oración

- vida fraterna
- vida apostólica
- vida sacramental
- vida formativa
- vida laboral
- vida familiar
- proyecto de vida

g). - Es necesario que el acompañado pueda llegar, a lo largo del proceso de acompañamiento:

- a descifrar su historia y el sentido de ella como una historia de salvación.

- a aceptar vivir con su cuerpo, con las posibilidades y los límites de lo concreto: realidad familiar, eclesial, laboral, social.
- a reconocer las motivaciones de sus actos, que son distintas de las que él o ella creía.
- a estar disponible para servir la Iglesia donde el Espíritu sugiere y la Iglesia necesita. Cuando se acepta la verdad de sí y el amor inagotable de Dios, se comienza a ser libre con otros y libre para Dios.

h). - El acompañado tiene que asumir tres vocaciones fundamentales:

- vocación a la vida.

- vocación a la fe.
- vocación a la trascendencia.

i). - Ayuda al desarrollo espiritual del acompañado el que evalúe tanto las reuniones como el camino recorrido a lo largo del tiempo:

- ¿Qué luces recibí?
- ¿Qué acciones quiero y puedo realizar?
- ¿Estoy en paz con el encuentro? Puede ayudar también el texto de Gálatas 5, 22-23
- ¿Cómo se ha desarrollado en mí la caridad, el gozo, la fe, la mansedumbre, la templanza?

(“Acompañar para vivir”, de Fray Buiza) 





- ARTICLE ESCRIT PER FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS,

PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.

ANY 28 – OCTUBRE 2023 - NÚM. 269.

FORMACIÓN: ACOMPAÑAR PARA VIVIR - La figura del Acompañante Espiritual - EL ACOMPAÑANTE, TESTIGO DEL AMOR DE DIOS (3).

 

Formación: Acompañar para vivir
La figura del acompañante espiritual
EL ACOMPAÑANTE, TESTIGO DEL AMOR DE DIOS.

 

Francisco Javier Conejo Salvador, OFS


C). Requisitos para el acompañante.

1.-Ser una persona verdadera y congruente.

Es preciso cuidar que no haya una distancia grande entre lo que se piensa, se dice, se siente y se cree. Esta congruencia es lo que le da al acompañante peso de vida y confiabilidad. Es necesario tener conciencia de las propias contradicciones y límites, sin que esto quite libertad para invitar al acompañado a ir más allá en el camino espiritual. No se requiere ser perfecto para ser un acompañante sino sólo ser un peregrino.

 2.-Conocer, asumir y ejercer sus habilidades.

Es muy importante hacerse cargo y gozar de las habilidades que Dios nos hadado y que hemos podido cultivar y ejercer. Hay algunas habilidades indispensables para el proceso de acompañamiento.

a).-Capacidad de escuchar, no sólo con el oído sino con el corazón. Esto es permitir que lo que el acompañado dice y es, entre en mi interior y toque mi propio misterio. No es sólo recibir, ponerse pasivamente delante de otro, sino acoger activamente lo que dice y lo que no sabe decir o no se atreve a decir. Es estar atento constantemente a todo su cuerpo y sus gestos que van diciendo lo que es y lo que vive, sus deseos y temores. Por eso acompañar cansa emocionalmente.

b).- Capacidad de entrar en el mundo del otro y así desentrañar su riqueza. Uno entra y sigue al otro en su proceso interior. Es lo que se llama empatía, y para ello es importante aprender a preguntar con preguntas que abren el campo, aprender a reflejar lo que vemos y entendemos, aprender a compartir algunos comentarios que brotan de nuestra profundidad.

c).-Capacidad para contener, para acoger el contenido emocional que trae el acompañado: aflicciones, anhelos, rabias, desencantos, entusiasmos. A veces es necesario poner límites a la descarga emocional para que se pueda comprender de manera nueva vivencias intensas.

d).- Capacidad de creer en las propias intenciones. Es creer que el Espíritu Santo trabaja también el corazón del acompañante y suscita en él intuiciones y maneras de leer lo que está viviendo el acompañado que, al compartirlas, le constituyen en recurso y testigo de la obra de Dios. A veces son preguntas, comentarios, imágenes, o vienen a la memoria textos bíblicos que iluminan la realidad y que tienen su origen en nuestro trasfondo.

e).- Capacidad de tener paciencia, de saber esperar: "los tiempos míos no son los tiempos del otro". Se requiere respetar la libertad del otro, para que recorra los caminos al ritmo que pueda y quiera hacerlo. Es necesario aprender a guardar silencio y a estar confundido. Esto cuesta mucho, ya que quisiéramos dirigir y controlar los distintos momentos de nuestra propia vida y de la vida de los demás.

3.- Aprender a ser libre de sí.

Hay que decidir ir más allá de mis preocupaciones, de mis temores, de mis propios apuros, ya que éstos me quitan fuerza y presencia. Si cuento con cuarenta y cinco minutos para un acompañado, es necesario que esté completamente para él; no puedo estar pensando qué voy a hacer enseguida o reflexionar sobre lo que viví con anterioridad. Una de las libertades importantes que debemos tener, es la de nuestra curiosidad. Esta nos centra en nosotros mismos, ya que las intervenciones que hacemos están al servicio de nuestro propio interés. Buscamos comparar con lo que somos o hemos vivido, queremos saber cómo otro ha vivido o resuelto algunas dificultades que nosotros también tenemos.

 4.-Cuidar de tener una mirada global.

El acompañado trae un problema, una pena, una pregunta, una experiencia espiritual. Una tentación del acompañante es permanecer en ese punto, sin formarse una idea más completa de todo lo que está viviendo simultáneamente la persona, de manera a poder contextualizar la pregunta, el problema, etc. No podemos quedarnos en aspectos parciales de la vivencia de una persona. Tenemos obligación y derecho de ubicarnos. A veces por timidez, el acompañado va planteando detalles, postergando lo que realmente le preocupa, y al final no queda tiempo para lo importante.

(“Acompañar para vivir”, de Fray Buiza).

- ARTICLE ESCRIT PER FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS,

PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 28 – SETEMBRE 2023 - NÚM. 268.

 


Fotografies de la jornada fraterna a PORT DE LA SELVA. 15.07.2023

15.07.2023 - PORT DE LA SELVA. 

Fotografies de la jornada fraterna de 

convivència, per acomiadar el curs 2022/2023. 

















TROBADA FRATERNA A CASTELL D'ARO. 27 i 28 de maig de 2023.

TROBADA FRATERNA AMB ELS GERMANS DE LES FRATERNITATS DE SABADELL, LLEIDA I POMPEIA, A CASTELL D’ARO. 27 i 28 de maig 2023.

Lluís Salas Grau, OFS


Una vegada deixades ben enrere les limitacions de tota mena a les que ens havia obligat la pandèmia de la COVID, per acomiadar el curs ens plaïa molt el fer una trobada fraterna amb germans d’altres fraternitats, que fos a l’hora un recés espiritual al “Centre d’espiritualitat Mariàpolis Loreto”, de grat record.

Així doncs, vam concretar les dates i les condicions amb l’amic Lluís Cendra, del Centre Mariàpolis, per informar a les fraternitats amb les que tenim més relació. No va poder ser amb totes, per la limitació d’habitacions.


• DISSABTE 27 DE MAIG.

A les 10 del matí ens hi vam anar aplegant els germans de les diverses fraternitats. Per Granollers: l’Assistent fra Antonio Royo, Sussi, Manuela, José, Lluís Salas, Fernando, Alexandra, Magdalena, Javi, Marielo i Teresa; per Sabadell: Mª Carmen Aravena, José Luis i Mª Antònia; per Lleida: Josep i Adelaida; per Pompeia: Montserrat Linares i Enric. Una vegada rebuts pel Lluís i la Marta, se’ns va assenyalar la habitació de cadascú, on vam poder descarregar els nostres fatos, i se’ns va servir un cafè i pastes de benvinguda, al tendal del jardí.

Ja tots a la Sala Polivalent, a dos quarts d’onze va començar el que de fet era el recés. Fra Antonio Royo, el nostre assistent, ens fa una completa i plaent explicació del que és la Espiritualitat de la Fraternitat Franciscana, explicant-nos molt bé entre altres punts, com cal que apreciem les qualitats dels altres germans i conreem les nostres, rellevant-nos així entre els uns i els altres les qualitats i enriquint a la Fraternitat.

També ens comenta sobre el capítol 12 de “VOCACIÓ FRANCISCANA”, del Lázaro Iriarte, sobre la gratuïtat evangèlica i com per a Sant Francesc, el primer és ser germans. Fet i fet, als seus escrits parla més de Fraternitat que de vida en comú.

La primera característica, Crist és el centre de la vida en els germans reunits en nom seu. Una altra és la Presència de Crist als germans, als que els uneix l’espiritualitat i, reunits per l’Esperit Sant, la importància de la paraula del germà, l’acceptació recíproca, acceptant a cada germà tal com és. També l’anivellament total entre tots els components del grup, mirant-nos tots com a fills de Déu, i la mútua disponibilitat, atès que a la pobresa la supleix la Caritat. Ens indicà que hi ha més punts a banda d’aquests, est clar, però el principal és l’atenció al germà malalt.

Un costum que a la nostra Fraternitat ja comencem a tenir arrelat és el de que un germà prepari i narri la  biografia d’un sant o d’un beat de l’OFS, en preferència, o del altres ordes franciscans. Així, al voltant de les 11, la germana Alexandra ens va narrar molt bé la vida de Sant Maximilià Maria Kolbe.

A dos quarts de dotze hi va haver la primera part de un videofòrum, preparat pels nostres germans Alexandra i Fernando, amb la visió de la pel·lícula “Otra oportunidad”, basada en una historia real: “En una freda nit del 2007, el cotxe d’un abnegat pare de quatre fills és colpejat per un altre, conduit per un conductor ebri de disset anys. En un instant violent i devastador, cadascú s’enfronta a un futur dràsticament diferent. Però mentre Chris Williams s’asseia en un vehicle destrossat, adonant-se que la seva dona, el seu nadó no nascut, la seva filla de nou anys i el seu fill d’onze acabaven de morir, es compromet a fer una cosa extraordinària: perdonar. La història de Chris Williams és el relat cinematogràfic de com algú pot perdonar malgrat el desig de venjança que brolla als racons foscos del cor humà, demostrant al món que l’esperança, l’amor i el perdó ho poden superar tot quan es deixen emportar”.

A dos quarts de dues ens vam dirigir tots plegats a la capella, petita i recollida, per assistir a l’Eucaristia de dissabte, presidida per fra Antonio.

Puntuals a les dues, vam anar al menjador on, beneïda la taula per fra Antonio, vam gaudir d’un exquisit dinar, preparat pel matrimoni del Lluís i la Marta i d’altres col·laboradors. Va esser una estona força distesa i agradable, a la que s’hi va afegir el germà Xavier Lluch, de la Fraternitat d’Igualada, tot i que no s’hi va poder quedar a la tarda.

Després de la sobretaula, vam tenir una estona lliure fins les quatre, quan vam retrobar-nos a la Sala Polivalent. Allà, el psicòleg i terapeuta Joan Contreras, ens va fer una xerrada al voltant de la “ESPIRITUALITAT FRANCISCANA I SOCIETAT ACTUAL”. En una pissarra, ens va fer un esquema, per a poder fer-se més entenedor: Cos, Emocions, Ment, Consciència i Fe.
Dins del context, ens va remarcar la necessitat de suport als joves, atès que són molt sensibles a totes les influències alienes, per la seva marca de formació i vivències. Entre d’altres punts, ens comentà que els creients hem de sembrar llavors, per arribar a la fe. Varis estudis han demostrat que la taxa de suïcidis és força més alta als no creients que als creients. La gent no religiosa té molta més probabilitat de suïcidar-se.

Els creients estem fets per a tenir una línia de fe, que ens dona sentit a tota la nostra existència, i que ens ha de servir per a poder donar control als fills. L’esfera de l’espiritualitat, afecta a poc a poc diferents capes socials. Les persones no creients, estan en un continu conflicte amb elles mateixes. La persona està feta per a tenir una creença religiosa, a fi de poder evolucionar una consciència que la porta a la fe. Si som conscients de la nostra fe, no ens enganyen tan fàcilment. Els adolescents, com a tals, en general rebutgen tot el que necessiten i qualsevol desconegut pot ser un amic per conèixer.

Ja era un quart de set quan, acomiadat l’orador, passem tots els germans a la capella a fer la pregària de l’Exposició del Santíssim Sagrament, fenomenalment preparada per Carmen Aravena i Mª Antònia, germanes de la Fraternitat de Sabadell, amb l’ajut de fra Antonio.

I a les set, la segona part del Videofòrum. Reunits tots al tendal del jardí vam encetar un col·loqui força amè i sincer, fora de qualssevol costumisme. Vam parlar a bastament sobre si ens sentíem identificats amb algun personatge i, molt especialment, si, en anàlogues circumstàncies, faríem el mateix que el protagonista. Val a dir que no va sorprendre la varietat i sinceritat de les respostes.

Desprès d’un dia força intens, a dos quarts de nou vam passar al menjador a sopar, i seguidament, vam tornar al jardí, a esbargir-nos amb la màgia franciscana del germà Javi i amb una distesa vetllada, a les que s’hi va afegir el germà Xavier d’Igualada. Acabada la vetllada, es van acomiadar germans d’algunes fraternitats, mentre que la resta ens vam retirar a les nostres habitacions.


• DIUMENGE 28 DE MAIG.

A les 9 del matí ens retrobarem tots els germans al menjador, per esmorzar en un ambient relaxat i distés. Tot seguit, una estona de temps lliure fins les 10. Aquí se'ns uneixen els germans Josep Mª García, Carmen Gómez i Marta Oriola de la fraternitat de Granollers, que no havien pogut pujar dissabte.

A les 10,00 hores, passem a la Sala Polivalent per a fer la Pregària, preparada pel germans Fernando Llanillo, Mestre de Formació, i Lluis Salas, sobre la Festa de Pentecosta “Vine Esperit Diví”, amb Ambientació, Oració inicial; el Salm “Déu ho sap tot”, que fem a dos cors; un breu silenci; Text Bíblic: Actes dels apòstols 2,1-4; Text Franciscà: 2a Carta de Santa Clara a Santa Agnès; lectura del Capítol II, 4 de la Regla de l’OFS. I com a SIGNE, amb la projecció de les set estampes, es van llegir els Set Dons de l’Esperit Sant: Saviesa, Enteniment, Consell, Fortalesa, Ciència, Pietat i Temor de Déu, finalitzant amb la oració “AMEN” https://www.youtube.com/watch?v=fKLpfFvfTKE cantada. Desprès d’una estona personal, al voltant de les 11 hores projectem un audiovisual preparat i editat per Javi Conejo i Joan Contreras, amb la història de les diferents Fraternitats Locals de Catalunya.

I ja deixada la Sala, vam baixar tots a la capella, on fra Antonio Royo va celebrar la Eucaristia del Diumenge de Pentecosta. Una celebració en petit comitè, íntima, intensa, molt viscuda, on vam rebre tots el cos i la sang de Crist.

Desprès del dinar fratern hi va haver uns avisos del nostre Ministre, el seu reconeixement a tots els germans que havíem compartit el recés i, molt especialment, l’agraïment més sincer a l’Assistent fra Antonio Royo pel gran privilegi que hem tingut, a l’honrar-nos el cap de setmana amb la seva presència, atès que sabem la gran quantitat de tasques que té.

I l’hora dels adeus, donant gràcies a l’Esperit Sant pel do dels germans. Tant de bo que ho puguem tornar a fer l’any que ve.














FORMACIÓN: ACOMPAÑAR PARA VIVIR - La figura del Acompañante Espiritual - EL ACOMPAÑANTE, TESTIGO DEL AMOR DE DIOS. (2)

FORMACIÓN: ACOMPAÑAR PARA VIVIR
La figura del Acompañante Espiritual
EL ACOMPAÑANTE, TESTIGO DEL AMOR DE DIOS.


Francisco Javier Conejo Salvador, OFS


b). Rasgos del acompañante

Para desempeñar estas tareas es necesario que el acompañante desarrolle tres rasgos espirituales que condicionan la manera de acompañar.

1.-Espíritu de gratuidad

Para ser acompañante hay que aprender a ser gratuito, dejar espacio a Dios Padre, a Jesucristo y al Espíritu para que su amor trabaje al acompañado. El acompañante no puede ser la persona central ni tampoco puede serlo su ritmo, ni su pensamiento. Cuando no sabe retirarse, se transforma en un obstáculo más que una ayuda, en una pantalla que perturba el encuentro de Dios y el acompañado. Es indispensable ir más allá de toda posesividad. La gratuidad es aprender a no poseer nada ni a nadie. Saber no hacerse indispensable y superar toda dependencia e imposición. "Sólo atrae el que deja de ser el centro. Sólo ilumina el que llega a ser pura transparencia, la vida divina se transmite cuando yo disminuyo".

2.-Espíritu fraternal

El acompañante es un compañero de camino del acompañado, ni mejor ni superior, sólo distinto. Es necesario saber, creer y vivir que sólo Dios es Padre y nosotros todos somos hermanos. Nuestra ayuda es una función pasajera para que el acompañado llegue a ser más libre, más de Dios y de los hombres, con la libertad de los hijos de Dios.

3.- Espíritu de servicio

En la Iglesia toda capacidad nos es dada para hacer de ella un servicio de amor. "Aquél que la verdad ha hecho libre, la caridad lo hace esclavo". San Agustín.

Necesitamos evangelizar nuestras habilidades para no considerarnos superiores sino como bienes por compartir, una deuda que tenemos que saldar con nuestros hermanos. Son los dones los que nos hacen pequeños. El acompañamiento es un servicio delicado. Es el servicio de la compasión, de vivir con el acompañado los altos y bajos de su vida; es el servicio de la paciencia, mientras el acompañado adquiere la sensibilidad y el gusto por la obra de Dios y toma conciencia de esta realidad novedosa y delicada de cómo Dios opera; es el servicio de la ternura de Dios para los hombres, de manera que el acompañado se sienta querido y cuidado con fuerza y delicadeza.

(“Acompañar para vivir” de Fray Buiza)



- ARTICLE ESCRIT PER FRANCISCO JAVIER CONEJO, OFS,
PUBLICAT AL BUTLLETÍ DE L’ORDE FRANCISCÀ SECULAR DE CATALUNYA.
ANY 28 – JUNY 2023 - NÚM. 267.